GUIA DE BIOSEGURIDAD EN EL MEC

GUIA DE MANEJO EN LA BIOSEGURIDAD EN OPERACIONES DEL MEC

Palabras Clave: Bioseguridad, Control de desechos, Infección en trabajadores de salud, basuras hospitalarias, tipos de basuras, riesgos en trabajadores en salud.

_____________________________________________________________________

RESUMEN: El termino de Bioseguridad, se traducen en "Buenas Prácticas", que pasan por el principio esencial de “No me contagio y no contagio", es la búsqueda de procedimientos seguros que adopta conductas seguras, Es importante adoptar medidas universales y especificas de Bioseguridad y prevención de accidentes infectocontagiosos e incluso físico – químicos y ornamentales en operaciones del MEC.

Este documento tiene un lenguaje no técnico, para todo el personal de salud, tiene un nivel de evidencia y con bases teóricas del centro de control para las enfermedades de Atlanta (CDC), la organización mundial de la salud (OMS), medidas adoptadas por el ministerio de protección social colombiano.

En el momento de activación del grupo MEC, se debe tener aspectos que no lesionen o disminuyan la operatividad de su personal, por eso es importante interiorizar el concepto de la "Bioseguridad", que lleva a entender y practicar las "Buenas Prácticas", que pasan por el principio esencial de “No me contagio y no contagio", es la búsqueda de procedimientos seguros que adopta conductas seguras, evitando con consecuencias potencialmente fatales y de alto costo económico, emocional, y afectivo. Este documento contiene las normas y procedimientos básicos, que son abalados por el Centro de Control para las enfermedades de Atlanta (CDC), la Organización Mundial de la Salud, adaptadas por el Ministerio de Protección Social de Colombia, y por el personal de salud en operaciones del grupo del Modulo de estabilización y Clasificación de heridos (MEC).

Es importante adoptar medidas como:

1) Motivar el compromiso para el cumplimiento de las normas de Bioseguridad al interior de la institución

2) Disminuir los accidentes y las enfermedades, al personal, mediante la práctica de Normas de Bioseguridad

3) Garantizar condiciones de trabajo adecuadas, al personal, mediante la práctica de normas y procedimientos de trabajo seguro.

4) Promover el manejo adecuado de los desechos hospitalarios y la aplicación de las normas de bioseguridad en el proceso.

5) Promover la cultura del auto cuidado en el personal, a través de la concientización

NORMAS UNIVERSALES DE BIOSEGURIDAD Y PREVENCION DE ACCIDENTES EN EL AREA DEL MEC

  1. Trabaje en un área limpia de higiene y aseo.
  2. Evite fumar, beber y comer cualquier alimento en el sitio de trabajo
  3. No guarde alimentos, en las neveras ni en los equipos de refrigeración de sustancias contaminantes o químicos
  4. Procure trabaja en un área bien iluminada y bien ventilada.
  5. Mantenga actualizados u esquema de vacunación contra el riesgo de HB.
  6. Los trabajadores sometidos a tratamiento con inmunosupresores no deben trabajar en áreas de riesgo biológico.
  7. Maneje todo paciente como potencialmente infectado. Las normas universales deben aplicarse con todos los pacientes, independientemente del diagnóstico, por lo que se hace innecesaria la clasificación específica de sangre y otros líquidos corporales.
  8. Lávese cuidadosamente las manos antes y después de cada procedimiento e igualmente si se tiene contacto con material patógeno.
  9. Identifique y familiarizase con su equipo de trabajo antes de iniciar actividades y aclare sus dudas.
  10. Verifique que el equipo posea indicaciones visibles, en buen estado y en su sitio.
  11. Utilice su equipo de protección personal de Bioseguridad (guantes, gafas, tapabocas, batas o cubiertas de plástico), para realizar cualquier procedimiento que lleven a la manipulación de elementos biológicos y/o cuando maneje instrumental o equipo contaminado en la atención de pacientes
  12. Utilice un par de guantes por paciente.
  13. Absténgase de tocar con las manos enguatadas alguna parte del cuerpo y de manipular objetos diferentes a los requeridos durante el procedimiento.
  14. Mantenga sus elementos de protección personal en óptimas condiciones de aseo, en un lugar seguro y de fácil acceso.
  15. Evite la atención directa de pacientes si usted presenta lesiones exudativas o dermatitis serosas, hasta tanto éstas hayan desaparecido.
  16. Evite deambular con los elementos de protección personal por fuera de su sitio de trabajo.
  17. Maneje con estricta precaución los elementos cortopunzantes y dispóngalos o deséchelos en recipientes a prueba de perforaciones.
  18. Absténgase de doblar o partir manualmente las hojas de bisturí, cuchillas, agujas o cualquier otro material corto punzante, también evite desenfundar manualmente la aguja de la jeringa. Para ello utilice la pinza adecuada y solamente gire la jeringa.
  19. Evite reutilizar el material contaminado como agujas, jeringas y hojas de bisturí.
  20. Los materiales para reutilizar, se deben someter a los procesos de desinfección, desgerminación y esterilización; los que se van a desechar, se les coloca en el recipiente hipoclorito de sodio durante 30 minutos, se retira luego el hipoclorito y se esterilizan o incineran.
  21. Reporte cualquier anomalía de su equipo.
  22. Utilice equipos de reanimación mecánica, para evitar el procedimiento boca a boca
  23. Nunca trate de hacer reparaciones improvisadas o riesgosas con su equipo.
  24. Si tiene una maquina o monitor a su cargo no permita que otra persona no autorizada la utilice.
  25. Observe siempre las reglas de seguridad dentro del área de trabajo.
  26. Si va a realizar procedimientos no debe de llevar puestos collares, pulseras, relojes, o ropa inadecuada.
  27. Recuerde que las bromas o juegos dentro del área de trabajo no están permitidas, evite disgustos o llamadas de atencion.
  28. Informe de cualquier condición de inseguridad que observe en su área.
  29. Al terminar de usar su equipo desconéctelo de la electricidad, límpielo y póngalo en un lugar seguro.
  30. En caso de ruptura de material de vidrio contaminado con sangre u otro líquido corporal, los vidrios deben recogerse con escoba y recogedor, nunca con las manos.
  31. Los recipientes para transporte de muestras deben ser de material irrompible y cierre hermético. Deben tener preferiblemente el tapón de rosca.
  32. Disponga el material patógeno en bolsas resistentes de color rojo que lo identifique con símbolo de riesgo biológico.
  33. En caso de accidente de trabajo con material corto punzante haga el reporte inmediato de accidente de trabajo.

USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

MASCARILLAS Y PROTECTORES OCULARES: Procedimientos que se generen gotas de sangre o líquidos corporales. Con esta medida se previene la exposición de mucosas de ojos, boca y nariz, evitando que se reciban inóculos infectados.

MASCARILLA BUCONASAL: protege de eventuales contaminaciones con saliva, sangre o vómito, que pudieran salir del paciente y caer en las cavidades oral y nasal.

GUANTES: reducen el riesgo de contaminación por fluidos en las manos, pero no evitan el corte o el pinchazo. Es importante considerar los guantes como suplemento y no sustituto de las prácticas adecuadas del control de infecciones, en particular el lavado correcto de las manos. Los guantes deben ser de látex o nitrilo, bien ceñidos para facilitar la ejecución de los procedimientos. Sí se rompen deben ser retirados, luego proceder al lavado de manos y al cambio inmediato de éstos.

DELANTAL DE CAUCHO: es un protector para el cuerpo, evita la posibilidad de contaminación por salida explosiva o a presión de sangre o líquidos corporales; por ejemplo en drenaje de abscesos, atención de heridos, partos, punción de cavidades y cirugías, entre otros.

POLAINAS: se utilizan para evitar la exposición a riesgos de salpicaduras y derrames por líquidos o fluidos corporales.

GORRO: con el fin de evitar el contacto por salpicaduras con material contaminado y además evita la infección en el paciente.

ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS TRANSMISIBLES EN OPERACIONES DEL MEC

Las enfermedades infecciosas tienen mucha más importancia para el personal de los servicios de sanidad que para cualquier otra categoría profesional, por los agentes microbiológico, como la tuberculosis ocupa históricamente un lugar predominante y últimamente la hepatitis B, C, D, HTLV III, y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) ha provocado una intensa angustia en algunos ambientes. Dentro de los determinantes de riesgo para la transmisión de patógenos de la sangre desde P.S a pacientes durante la realización de procedimientos invasivos hay que tener en cuenta diversos factores como la frecuencia del procedimiento, el riesgo asociado con cada procedimiento (La vía de transmisión, Cantidad de virus), Susceptibilidad del huésped, la transmisión esporádica y/o en brotes.

El CDC ha establecido un modelo para estimar el riesgo de transmisión de VIH y VHB desde el personal sanitario a los pacientes, fijando la probabilidad de transmisión de VIH para cirujanos infectados por VIH a pacientes en un rango de 0.0024 % (aproximadamente 1 en 42.000 intervenciones) a 0.00024 % (cerca de 1 en 420.000 intervenciones). Esta tasa es similar a la estimada por otros autores que la situan entre 1 por cada 100.000 a 1 por cada millón de intervenciones o procedimientos o la estimada por Lowenfels que considera 1 incidente de transmisión de VIH por cada 83.000 horas de cirugía. Para VHB, aplicando este mismo modelo, la probabilidad de que un cirujano infectado por VHB (antígeno e positivo) transmita su infección a un paciente no infectado durante un solo procedimiento varia entre 0,24% (próximo a 1 cada 420 procedimientos) y 0,024 (1 cada 4.200 procedimientos). Respecto a VHC se ha publicado y estudiado la probable transmisión de este virus por un cirujano a cinco de sus pacientes durante sus intervenciones de cirugía cardiaca. Los conocimientos actuales sobre el riesgo de transmisión de VHC desde el personal sanitario a los pacientes son aún incompletos, aunque el riesgo existe fundamentalmente cuando el profesional sanitario realiza determinadas maniobras invasoras.

HEPATITIS B. (VHB):

La Hepatitis B (VHB), ha llegado a ser un gran problema para los trabajadores sanitarios desde el punto de vista laboral. El riesgo de infección por VHB entre el personal sanitario (PS), es 3 a 10 veces más elevado que entre la población normal, siendo la causa más común de enfermedad hepática incluyendo cirrosis y hepatocarcinoma primario, originando incluso la muerte. Aunque VHB es significativamente más infecciosa que HIV debido, entre otras razones, a la diferencia entre el Nº de personas infectadas de una y otra enfermedad, al volumen máximo de sangre requerido para transmitir la infección, al riesgo de infección después de un accidente por pinchazo, Nº de trabajadores infectados declarados después de una infección, se ha producido un cambio radical y se ha dado mayor importancia a la transmisión y prevención de las infecciones de transmisión sanguínea desde que se ha identificado y demostrado el riesgo de transmisión de VIH/SIDA entre PS. La introducción de vacunas y programas de vacunación frente a VHB, inicialmente plasmáticas y hoy obtenidas por ingeniería genética han demostrado ser eficaces en la protección y efectivos en cuanto al coste-beneficio de los programas para los trabajadores expuestos. Si la fuente de exposición presenta marcadores positivos para VHB (Antígeno de Superficie de VHB positivo y/o Antígeno e de VHB positivo), el riesgo de adquirir una infección por un accidente percutáneo con sangre es del 7 - 30 %. El riesgo de adquirir una infección por una exposición mucocutánea no ha sido muy bien cuantificado, pero es más bajo que para una exposición percutánea.

HEPATITIS C (VHC):

El VHC es el responsable de aproximadamente el 82 % de las hepatitis no A-no B. En el personal sanitario esta prevalencia de anti VHC es similar o un poco más elevada que la de la población de la misma área. El riesgo de que el PS susceptible al VHC adquiera una Hepatitis C como consecuencia de un accidente con material biológico, se ha determinado prospectivamente mediante el seguimiento y la realización de pruebas serológicas de los sanitarios accidentados con pacientes que tenían anti HVC positivos en su sangre y los resultados de transmisión tras un accidente percutáneo con sangre de un paciente infectado por VHC han sido muy variados, siendo por orden creciente

VIRUS DEL SIDA (VIH):

La pandemia mundial, han producido entre los trabajadores sanitarios con este tipo de pacientes debido a la transmisión del virus desde el paciente fuente al trabajador sanitario, sensibilizando, no solo a los profesionales de la salud, sino también a las autoridades sanitarias y a la población en general. Esto hace que cada vez sea más importante el establecer las condiciones y requisitos para definir lo que se considera “caso” y la necesidad de que exista una documentación estandarizada que incluya una serie de características o variables a recoger en el momento del accidente, para que en el supuesto de una seroconversión, documentar y aportar los requisitos mínimos imprescindibles para considerarlo como Enfermedad Profesional. Para HIV/SIDA las condiciones o requisitos mínimos para documentar un caso de infección como consecuencia de un accidente o exposición durante el trabajo son:

1º.- Que la persona (paciente fuente o fuente ) con la que se accidente el trabajador sanitario tenga infección documentada por VIH/SIDA según los criterios que se han establecido a nivel internacional para definirla

2º.- Que el trabajador sanitario que sufre el accidente no tenga marcadores de infección de VIH/SIDA en el momento del mismo y se positivo con posterioridad a la quinta semana tras la exposición (seroconversión tras el accidente o la exposición).

Existen diferentes formas de poder documentar estos requisitos mínimos tras un accidente, siendo una de las mejores el establecimiento de un Sistema de Información, un Registro de Accidentes, al que puedan acceder todos aquellos trabajadores sanitarios que durante su actividad laboral tengan algún accidente o exposición con cualquier tipo de enfermo, no exclusivamente con aquellos que puedan ser portadores de HIV/SIDA, Hepatitis etc., junto a la puesta en práctica de protocolos de actuación específicos. Estudios prospectivos de trabajadores sanitarios después de una exposición percutánea a sangre infectada con HIV indican que el riesgo de seroconversión para este tipo de exposición es aproximadamente de 0,3 %. Para infección por VIH/SIDA después de una exposición percutánea durante el trabajo, los siguientes:

a.- la profundidad de la lesión

b.- la presencia de sangre visible en el objeto productor del accidente (aguja, bisturí)

c.- la maniobra o procedimiento que se realiza al colocar directamente la aguja en vena o arteria

d.- el estadio terminal del paciente fuente y

e.- el uso de zidovudina post-exposición


Tuberculosis.
Es una enfermedad cosmopolita que ha aumentando sus índices por la cercanía con otras enfermedades como la inmunosupresión por VIH/SIDA y la multiresistencia, llegando a ser mortal si no se trata a tiempo. Siguen produciéndose entre el personal sanitario, siendo particularmente vulnerables los médicos, los enfermeros y el personal de laboratorio y de depósitos de cadáveres.

Entre los médicos, la incidencia de pruebas de tuberculina positivas es por lo menos el doble de la prevista. Un estudio reveló que el personal que estaba en contacto con pacientes supuestamente tuberculosos reaccionaba positivamente a la prueba de tuberculina en una proporción seis veces superior a la de un grupo de personal no expuesto. Existen datos que indican que el personal de laboratorio está de dos a nueve veces más expuesto a contraer la enfermedad que la población testigo ajena a los hospitales. Según esta y otras encuestas, la mayor proporción de personas infectadas la constituía personal con formación sanitaria. La prevención de la tuberculosis en el personal de los hospitales exige un estrecho control, y que antes de la contratación se efectúen exámenes médicos de detección, radiografías torácicas y un control del estado de inmunidad mediante pruebas de tuberculina, así como una vacunación BCG cuando proceda. Aunque esta enfermedad esté menos difundida que antes en muchos países, sigue constituyendo un grave riesgo para el personal de sanidad, que debería ser sometido a detenidos exámenes antes y durante el empleó.


Citomegalovirus (CMV).

Los efectos principales de la infección por el CMV se producen durante el embarazo, pues el niño puede nacer con deformaciones, sin que la madre parezca enferma o presente síntomas importantes de estarlo. Hay, pues, algunos paralelismos entre el CMV y la rubéola. Sin embargo, mientras se ha comprobado que la rubéola representa un riesgo importante para la salud de los trabajadores sanitarios expuestos, el contacto profesional con personas aparentemente no infectadas por el CMV no ha constituido un riesgo más elevado que el que corre el conjunto de la población.

Otras enfermedades transmisibles.

El presente documento no pretende pasar revista de todas las enfermedades infecciosas que pueden contraerse en el trabajo, pues casi todos los agentes microbiológicos aislados en laboratorios de hospitales podrían causar una infección de índole profesional. No obstante, se citarán brevemente algunos ejemplos de enfermedades contagiosas.

Una infección particularmente dolorosa y molesta es el panadizo causado por el virus del herpes. Aunque normalmente la infección suele limitarse a una vesícula dolorosa en el dedo, pueden inflamarse los ganglios linfáticos del brazo y sentirse una sensación general de malestar. La mayoría de los casos registrados corresponden a personal de enfermería que contrae la infección con frecuencia al aspirar secreciones bronquiales, pero también se han observado casos en dentistas y gastroenterólogos.

Las infecciones comunes entre la población como anginas debidas a estreptococos o furúnculos causados por estafilococos, quizá se adquieran profesionalmente, pero su frecuencia en el conjunto de la comunidad y su evolución clínica relativamente benigna hacen difícil establecer cualquier relación con la profesión. Con todo, quizá la frecuencia de accidentes de pequeña importancia entre el personal sanitario sea responsable de que se contraigan muchas enfermedades transmisibles. Un estudio intentó controlar durante un periodo de cuatro años el número de heridas causadas por pinchazos de agujas contaminadas, registradas en un hospital de 450 camas. La media fue de 16 heridas por cada 100 personas. La proporción más alta la registraron los enfermeros (23 por cada 100 personas), y la más baja los técnicos en rayos x (6 por cada 100 personas). Muchos de los accidentes eran inevitables, pero el 98 por ciento de los accidentes del personal doméstico se debieron a agujas que sobresalían de las bolsas de basura y, por tanto, eran evitables.

Tétanos
La vacunación es la medida de prevención más eficaz y debe promoverse en todos los trabajos con riesgo de producción y/o contaminación de heridas. Pauta de vacunación: dosis inicial, 2ª dosis a las cuatro semanas, 3ª dosis al año y dosis de refuerzo cada 5-10 años. Ante una herida con riesgo en una persona no vacunada, administrar inmediatamente inmunoglobulina antitetánica (el llamado «suero antitetánico») e iniciar la vacunación.


Brucelosis
También llamada «fiebres de Malta», es la enfermedad infecciosa con mayor número de declaraciones. Aun así se calcula que pasan sin declarar de un 30 al 40% de los casos reales Su principal mecanismo de transmisión laboral es el contacto directo con animales (ovejas y cabras principalmente), así como con productos del parto (placenta, flujos vaginales, fetos abortados, sangre). El estiércol, la orina y la leche también pueden transmitir esta enfermedad, cuya mayor incidencia se da entre ganaderos, veterinarios, trabajadores de mataderos y personal de laboratorios. Una de las medidas de prevención más eficaces es la vacunación del ganado (no existe vacuna humana) y un control veterinario estricto del mismo, eliminando las cabezas de ganado que estén enfermas o que hayan estado en contacto con animales enfermos. La higiene y desinfección sistemática de establos y equipos de ordeño, así como la protección e higiene personal, especialmente en la asistencia a partos, completan el cuadro de medidas preventivas.

Anquilostomiasis
Es una parasitosis producida por un gusano que se alimenta de sangre y produce anemia. Se denomina «anemia de los túneles» porque se contrae mediante contacto con suelos contaminados por heces humanas en trabajos subterráneos (túneles, minas, galerías, etc.). La principal medida preventiva consiste en la dotación y utilización adecuadas de retretes en estos lugares de trabajo. Unas buenas condiciones de ventilación y la utilización de calzado aislante mejoran la protección frente a este riesgo.

Carbunco
Se la ha llamado «enfermedad de los cardadores de lana», «de los traperos» y «de los curtidores», pues se transmite principalmente a través de pelos, lana o cueros de animales muertos por la enfermedad. Puede contraerse a través de la piel o por vía respiratoria. Se recomiendan como medidas de prevención el control veterinario de animales, la desinfección previa de materiales contaminados, control del polvo y una ventilación adecuada, así como la protección e higiene personales, con especial atención a las lesiones cutáneas.
En el Convenio Colectivo de ámbito estatal para las Industrias del Curtido, Correas y Cueros Industriales y Curtición de Pieles para Peletería, se contemplan las siguientes disposiciones específicas para la prevención de la carbuncosis:

Toda piel infectada de carbunco deberá ser destruida.

Las sospechosas de esta infección deberán ser sometidas a una cuidadosa desinfección que garantice su inocuidad.

Los trabajadores, denunciada la existencia/sospecha de carbunco, no están obligados a manipular dichas pieles, hasta que se aclare que no existe peligro.

Todo caso de carbuncosis se comunicará inmediatamente a la Inspección de Trabajo y a la autoridad sanitaria.


Las empresas dispondrán de suero anticarbuncoso o garantizarán su rápida aplicación a los trabajadores que lo precisen. Asimismo, facilitarán a sus trabajadores la vacunación específica, de acuerdo con las pautas establecidas al efecto por la autoridad sanitaria.

Enfermedad del legionario (Legionellosis)

Infección respiratoria severa que puede originar una neumonía. Tiene un período de incubación relativamente largo, ya que la bacteria permanece en el organismo entre 2 y 10 días antes de provocar síntomas. La Legionella vive en lugares húmedos y desde allí se transmite por el aire. Las personas se infectan al respirar pequeñas gotas de agua (aero-soles) que contienen la bacteria y que son emitidas por instalaciones que utilizan agua contaminada. La Legionella necesita una temperatura entre, 20 y 45 grados para desarrollarse, por lo que puede permanecer oculta durante mucho tiempo y activarse cuando la temperatura es adecuada para su multiplicación.

Fuentes de contagio:


Torres de refrigeración.
Red de distribución de agua caliente.
Aparatos de terapia respiratoria.
Piscinas climatizadas o instalaciones termales.
Condensadores evaporativos.
Jacuzzis y spas.
Fuentes ornamentales.
Sistemas de riego por aspersión.
Humidificadores.


La enfermedad ataca con más fuerza a personas mayores o enfermas de otras dolencias, a los fumadores, a los que sufren enfermedades pulmonares y a quienes han sido sometidos a trasplantes o están en situación de baja defensa inmunitaria.

Para prevenir la legionelosis, se debe considerar en las evaluaciones de riesgos los puestos de trabajo con posibilidad de exposición al riesgo. Pero, sobre todo, se deben aplicar dentro de los planes de prevención de las empresas programas rigurosos de mantenimiento de los sistemas e instalaciones de acondicionamiento de aire que incluyan una inspección y limpieza periódicas para asegurar su adecuado estado mecánico y su funcionamiento correcto.

IV- VACUNACIÓN PARA EL PERSONAL DEL MEC

Rubéola: Se utiliza la vacuna contra la rubéola (0,5 ml SC en dosis única), especialmente trabajadoras de sexo femenino en edad de procrear de las áreas de salas de partos, recién nacidos, pediatría, lavandería. Control: títulos positivos de rubéola.

Tuberculosis: Vacuna BCG (0,1 ml ID); prelación para personal de consulta externa, urgencias, laboratorio clínico, unidades de cuidado intensivo, terapia respiratoria, especialmente con test negativo para tuberculosis. Control: cicatriz, test tuberculínico mayor de 5 mm.

Tétanos: Vacuna tetanol o toxoide tetánico (1 ml IM en 3 dosis, 1 cada mes. Un refuerzo al año); se aplicará a todo el personal hospitalario.

Difteria B: Vacuna Anatoxina (3 dosis, 1 cada mes, IM. Un refuerzo al año); personal sin historia de vacunación, especialmente en laboratorio clínico, consulta externa, urgencias. Control: prueba de Schick mayor o igual a 0,02 UL.

Parotiditis: Vacuna Paperas (1 dosis IM o SC) para todo el personal asistencial.

Hepatitis B: Vacuna de Hepatitis B (3 dosis SC, una cada ‑mes. 2 refuerzos, 1 al año y 1 a los cinco años) para todo el personal. Control: títulos positivos de AgHBs o niveles altos de Anti AgHBs (mayor de 10 mUI/ml).

Poliomielitis: Vacuna del Polio Inactivado (VPI en 3 dosis SC o IM, una cada mes) para personal de urgencias, consulta externa, pediatría sin historia de vacunas. No aplicar a personales con esquema de vacunación conocido y completo.

Influenza: Vacuna Influenza (0,5 ml IM anualmente) para todo el personal, especialmente pediatría y medicina interna. No aplicar a personas con hipersensibilidad al huevo.

Sarampión: Vacuna Sarampión (0,5 ml SC) para personal de pediatría. No aplicar a personas con alergia al huevo o neomicina.

V- RIESGOS PARA EL PERSONAL DEL MEC

Riesgos químicos

En los hospitales se ha usado y se usa una amplia variedad de productos químicos como, por ejemplo, agentes anestésicos, antisépticos, medicamentos y reactivos citostáticos o de laboratorio. Algunos de estos productos químicos son altamente reactivos biológicamente: los antisépticos, los productos citostáticos y, por definición, todos los medicamentos producen efectos biológicos. Todos estos agentes químicos pueden producir una gran diversidad de efectos irritantes alérgicos, tóxicos e incluso cancerígenos. Tenemos por ejemplo productos como Anestésicos, Antisépticos, Agentes citotóxicos, Medicamentos y preparados farmaceuticos, Mercurio, Alergias, Anestésicos.


Antisépticos.
En los centros sanitarios se utiliza una gran variedad de antisépticos, pero tres de ellos han suscitado un notable interés en los últimos años por sus posibles efectos sobre la salud de los usuarios.

Los estudios sobre el hombre son escasos, pero dos informes suecos revelan tasas excesivas de leucemia entre los trabajadores empleados en la fabricación de óxido de etileno, y un tercero indica un riesgo de aborto espontáneo superior al normal entre el personal femenino que efectúa tareas de esterilización en Finlandia. La evaluación cuantitativa del riesgo no fue posible por falta de datos de buena calidad sobre la contaminación del medio ambiente.

Sin embargo, el Instituto Nacional de seguridad e Higiene del Trabajo (NIOSH) de Estados Unidos recomienda en la actualidad que se rebaje 1-a concentración máxima admisible de óxido de etileno a 0,1 ppm como valor medio en caso de exposición continua y a 5 ppm en caso de una exposición de 10 minutos. Con todo, no hay acuerdo en cuanto a los verdaderos efectos tóxicos del óxido de etileno a los niveles actualmente establecidos, y se ignora, pues, la concentración máxima apropiada. A pesar de ello, es obvio que debe controlarse cuidadosamente este producto químico útil pero muy reactivo de manera que la exposición del hombre al mismo sea mínima.

Medicamentos y preparados farmacéuticos.

Aunque el presente informe se ocupe de los trabajadores médico-sanitarios, quizá sea interesante recordar que, además de los posibles riesgos de absorber preparados farmacéuticos durante la administración de medicamentos en medios terapéuticos, los empleados de la propia industria farmacéutica pueden estar expuestos a los medicamentos durante su fabricación.

También se ha señalado una relación entre trastornos hepáticos y ciertos preparados, aunque la mayoría de las pruebas publicadas se refieran a reacciones alérgicas. Informaciones recientes y detalladas sobre alergias a la isfágula, a la ipecacuana, a las penicilinas y a la cimetidina han revelado la necesidad de que en los lugares de trabajo de la industria farmacéutica el polvo sea sometido a un estricto control, aunque la índole del efecto y la alta potencialidad del producto dificulta sumamente dicho control. Sin embargo, conviene observar que, de las 23 sustancias o procesos enumerados por el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (ClIC) en 1982, cuyo poder cancerígeno para el hombre está suficientemente probado, las siguientes se utilizan o han sido utilizadas con fines terapéuticos: azotiaprína, clorambucil, ciertas quimioterapias combinadas, melfalán, milerán, treosulfán, gas mostaza, mezclas analgésicas que contienen fenacetina, estrógenos conjugados metoxsaleno (con terapia por rayos ultravioleta) y dietilstilboestrol Así pues, estos productos constituyen una amenaza tanto para el personal que los fabrica como para el que los utiliza.

Alergias, Dermatitis, Asma

Las alergias profesionales pueden asumir dos formas: afecciones cutáneas (dermatitis) y afecciones pulmonares (asma). Las dermatosis profesionales pueden ser debidas a agentes químicos, físicos y biológicos. En realidad, el 85% de las afecciones cutáneas profesionales son dermatitis alérgicas o por irritación. Los empleados de hospitales pueden estar expuestos a cierto número de alérgenos potenciales.

Hay factores profesionales gracias a pruebas epicutáneas que dieron reacciones positivas a la neomicina, al alcohol de madera, a los productos químicos que entran en la composición del caucho, a las resinas epoxídicas, al bálsamo del Perú, al cloruro de cobalto, al formaldehído y la colofonia. La mayor parte de los afectados eran mujeres, precisamente por ser mujeres las que ocupaban los empleos más expuestos (trabajos ?húmedo?, de enfermería y de laboratorio).

Los trabajos húmedos y sucios pueden provocar dermatitis por irritación causadas por detergentes, disolventes orgánicos y otros productos de limpieza. Entre los alérgenos profesionales ocupan un lugar preponderante el cromo, el cobalto y el caucho; algunas personas deben la dermatitis a productos químicos de laboratorio como el formaldehído o al uso de resinas acrílicas y epoxídicas en trabajos de ortopedia y dentistería o de compuestos fenólicos contenidos en los productos de limpieza.

Muchos casos de asma profesional no son vistos por médicos, probablemente porque los trabajadores se dan cuenta de la relación entre exposición y asma y evitan por tanto el contacto. Se comprende así que las encuestas realizadas entre la población detecten muy pocos trabajadores con sensibilidad inmediata, ya que los más sensibles ya se habrán excluido desde el principio. Sin embargo, están bien probados los casos de asma causada por antibióticos, particularmente del grupo de la penicilina. También hay cierta polémica acerca de si el formaldehído, substancia muy irritante, es realmente un alérgeno.
Está bien confirmada asimismo la alergia a animales de laboratorio, que puede producir no sólo asma, sino también dermatitis y conjuntivitis.
Encuestas con personas que manipulan animales de laboratorio sugieren que del 10 al 20 por ciento de dichas personas puede padecer alergias de un tipo u otro. El agente alérgico suele ser una proteína animal, de la que se conocen dos tipos bien definidos: películas de origen animal y proteínas desecadas derivadas de orina animal, en particular de macho de rata.

Una vez producida la alergia, resulta sumamente difícil mantener los niveles de exposición suficientemente bajos para prevenir la agravación del mal. Así, en primer lugar hay que hacer todo lo posible por reducir al mínimo la exposición. Generalmente se cree que no existe ningún indicador de sensibilidad utilizable en el examen médico previo a la contratación.

Tampoco los antecedentes de eczema infantil o de asma no profesional constituyen indicadores adecuados para pronosticar alergias de origen profesional. Los esfuerzos principales deben centrarse, pues, en controlar las sustancias alérgenas. En las instalaciones para animales ello puede conseguirse mediante prácticas de cría apropiadas y buenos sistemas de ventilación. Además, puede ser necesario modificar los métodos de trabajo para reducir al mínimo la exposición a alérgenos.

La inhalación de cromoglucoato de sodio puede mejorar el tratamiento clínico de los trabajadores que presentan síntomas de benignos a moderados, pero esta medida ha de considerarse como un paliativo y no como un medio importante de prevención.

RIESGOS FÍSICOS

Entre los riesgos físicos que corre el personal sanitario figuran las radiaciones ionizantes, los ruidos, la temperatura y la electricidad. Además, debe prestarse atención a los aspectos ergonómicos del trabajo, sobre todo en los casos de trabajo manual.(Ruido, Temperatura).

a)Ruidos.
Los ruidos no constituyen un problema importante en los establecimientos de sanidad. En el teatro de operaciones, hay mucho ruido por parte de los helicópteros, ambulancias, las personas afectadas, personal de salud y de rescate, entre otros que sumados forman niveles de ruidos altos, la brevedad relativa de la duración diaria de la exposición excluye todo riesgo de daño auditivo grave en las personas afectadas.

Temperatura.

Con todo, el personal de servicios y de mantenimiento puede estar expuesto, en el ambiente con temperaturas altas o bajas, también esta expuesto a los mismos instrumentos de trabajo y de iluminación, generando incomodidad, quemaduras, alergias, compromiso de piel, entre otros. .

Ergonomía y manipulación manual

Los problemas ergonómicos que se plantean al personal sanitario están vinculados al uso de instrumentos médicos y de dispositivos de control, por ejemplo, levantar a los pacientes constituye un importante problema para el personal de enfermería, así como trabajar prolongadamente de píe, encorvado o de rodillas, como lo requiere el trabajo del personal de sala de operaciones de cirugía dental o de limpieza, respectivamente. Se han realizado algunos estudios epidemiológicos sobre las dorsalgias del personal de enfermería. En todos se ha llegado a la conclusión de que, en comparación con otros grupos de población dentro y fuera del sector sanitario, este personal padece una tasa relativamente elevada de dorsalgias, síntomas neurológicos y algias de esfuerzo, sí bien debe aclararse que no es fácil establecer grupos de población comparables al personal de enfermería. Con respecto a la postura, hay manifestaciones de desgaste y de sobrecarga debidas a posturas incorrectas en el trabajo son corrientes en los servicios médicos y sanitarios.

Riesgos psicosociales

Mucho se ha hablado sobre el tema del stress. En términos estrictamente científicos, la búsqueda de índices fiables de stress que puedan servir de base a medidas eficaces para reducirlo no ha dado resultados. Además, muchos consideran que el abuso de medicamentos por parte del personal de sanidad constituye un síntoma de stress, y que el trabajo por turnos agrava los problemas psicosociales de los empleados de los servicios sanitarios. (Stress,
Trabajo solitario, Toxicomanía, Trabajo por turno).

Stress.
La definición del stress contiene implícitamente la idea de una fuerza coercitiva que actúa sobre una persona, la cual queriendo contrarrestarla, se fatiga o agota. Estos factores de stress pueden provocar reacciones psicológicas y fisiológicas. Es evidente, no obstante, que a ciertas personas les encanta el stress; existe incluso un estado patológico bien establecido asociado a la insuficiencia de stress. Sin embargo, lo que preocupa a la mayoría de la gente es el exceso de stress, el bienestar de los empleados cuyo tiempo, energías y aptitudes son excesivamente solicitados.

Estas solicitaciones pueden producir efectos subjetivos como ansiedad, agresividad, apatía, aburrimiento, irritabilidad, o efectos sobre el comportamiento como propensión a accidentes, consumo de medicamentos, bulimia o agitación. Además, el individuo sometido a stress puede ser incapaz de adoptar decisiones correctas o resultar hipersensible a las criticas. Otras consecuencias: el ausentismo y afecciones tales como dolores de cabeza, erupciones cutáneas, dorsalgias o incluso coronaropatias. Ante tal variedad de síntomas y señales, es esencial que cada persona y cada asesor médico pueda establecer un diagnóstico precoz. El reconocimiento del stress y la consiguiente relajación pueden contrarrestar sus efectos, pero no eliminan sus causas, que están relacionadas con el trabajo. En general la gente busca un trabajo en el que se le reconozca el esfuerzo realizado y que le brinde satisfacciones de amor propio y una remuneración razonable. Por tanto, para prevenir y tratar males relacionados con el stress lo primordial es la reorganización del puesto de trabajo, y no el traslado a otro. En el sector sanitario se han consagrado pocos trabajos a esta cuestión. Sin embargo, la profesión de enfermero o médico, por ejemplo, puede crear muchas de las situaciones de stress a que antes se aludió brevemente. Su trabajo suele ser físicamente arduo, la duración del mismo excesiva, las responsabilidades grandes y los conflictos con su vida privada considerables. Además, el enfrentamiento cotidiano con la enfermedad y la muerte puede plantear verdaderos problemas al personal en prácticas, particularmente por lo menos según lo que se cuenta - en los servicios de pediatría y en las unidades de cuidados intensivos.

Muchos de estos aspectos del trabajo son inalterables. La propia índole de las funciones exige la sobrecogedora confrontación con la muerte y el sufrimiento sin dejar de confiar al propio tiempo en cierto éxito. Pero resulta difícil establecer criterios de comportamiento para el personal sanitario. La elevada frecuencia de suicidios entre dicho personal, el problema de la toxicomanía y, quizá también, las tasas de accidentes, radican en la naturaleza misma de la profesión y en las características de las personas que han decidido trabajar en estas circunstancias. Una mayor flexibilidad y preocupación por parte de las autoridades hospitalarias podría mejorar las cosas, pero el servicio de medicina del trabajo tiene también una importante función consultiva que desempeñar. Actualmente se está comenzando a estudiar seriamente el problema del stress en el sector de la sanidad; a pesar de ello, trabajar con enfermos seguirá siendo una labor física y psicológicamente ardua, por lo que quienes se consagran a esta tarea necesitan ayuda desde el principio.

VI- MANEJO DE LAS BASURAS EN EL MEC

Toda actividad del ser humano como el trabajo, la recreación o la enfermedad van a generar subproductos los cuales deben ser reciclados, esterilizados o eliminados en sitios que no ofrezcan peligro para la comunidad, ni atenten contra el medio ambiente.

El proceso de aseo, limpieza y desinfección hospitalaria se inicia con el adecuado manejo de sus desechos. La disposición, almacenamiento, transporte y destino final de los desechos es una cadena de eventos que deben ser normalizados y coordinados de tal manera que ofrezcan al máximo la eficiencia en los procesos con un mínimo de riesgo para los pacientes, empleados, visitantes y la comunidad en general. El manejo adecuado de los desechos hospitalarios es importante para toda institución, ya que influye en la estética, seguridad, accidentes, plagas y olores desagradables; también tiene gran incidencia en la salud de los pacientes, trabajadores de la institución y a nivel de la contaminación ambiental.

DEFINICIONES:

DESECHOS: Son todos aquellos elementos residuales, sólidos, semisólidos o líquidos, biodegradables o no que finalmente pueden ser sometidos a un proceso de reciclaje o de eliminación total

.

Desecho común: Producto de la actividad doméstica diaria.

· Basuras: De origen no alimenticio, tales como polvo, cenizas.

· Alimenticios: Derivados de la manipulación de alimentos.

Desecho infeccioso: Son los que por sus características, composición, utilización o manejo son vehículos para causar infección o enfermedad en el hombre y animal. Ejemplo: material cortopunzante, material contaminado con sangre, heces y excretas.

Desecho reciclable: Son todos aquellos residuos que pueden ser transformados como el papel, vidrio, algunos plásticos sin que conlleve a efectos tóxicos.

Desecho tóxico: Por sus características físicas o químicas, su concentración y el tiempo de exposición o almacenamiento pueden ocasionar efecto tóxico a los seres vivos o al medio ambiente. Ejemplo: material radioactivo, droga vencida, etc.

Desecho anatomopatológico: Son residuos humanos mayores y menores que pueden causar infecciones o enfermedades en el hombre y los animales.

Desecho común: Polvo, residuos de alimento, hojas de arboles etc.

Desecho infeccioso: Material contaminado con sangre, líquidos corporales, objetos cortopunzantes, material microbiológico.

Desecho reciclable: Cartón, plástico, vidrio, papel etc.

Desecho anatomopatologico menor:: Placentas, especímenes para biopsia, amputaciones.

Desecho tóxico: Material radioactivo.

Con base en estas definiciones se estableció en la institución un código de colores, con el cual se ha pretendido definir un color por cada tipo de desecho lo que ha permitido que el trabajador asimile, se adapte y se haga consciente de lo importante que es clasificar adecuadamente el desecho desde la fuente.

En cada área de trabajo dependiendo de las actividades que allí se realizan se colocaron recipientes identificados con bolsas de diferente color para la clasificación de los desechos desde su origen .

a. Recipiente con bolsa negra:

Para depositar los desechos comunes.

b. Recipiente con bolsa roja:

Para depositar los desechos que impliquen riesgo biológico.

c. Recipiente con bolsa verde:

Para depositar los desechos que son reciclables.

d. Guardián amarillo con rojo:

Para depositar los desechos cortopunzantes. (con sello de bioseguridad).

Los recipientes a utilizar en el área clínica tienen características especiales: Impermeables, resistentes, herméticos, de tamaño mediano, superficies lisas, con tapa. Cada recipiente esta identificado con su bolsa respectiva, sus dimensiones son: 26 x 30 x 1.25 cms.

Los guardianes de bioseguridad los distribuye Salud Ocupacional en 3 tamaños: Pequeños 0.5, Medianos 1.5, Grandes 3.0

Estos guardianes han sido instalados con su soporte en sitios que no ofrezcan riesgo para el personal, pacientes o visitantes. Una vez están llenos estos guardianes son recogidos por los operarios de la Empresa contratista, los ubican en bolsas rojas de bioseguridad para almacenarlos en los Depósitos Intermedios para luego transportarlos al Depósito Final de Desechos. La operaria encargada del aseo en cada sala o servicio se encarga de amarrar las bolsas de desecho (roja, verde, negra) y llevarlas a los Depósitos Intermedios para luego transportarlos al Deposito Final.

DEPOSITOS INTERMEDIOS

Una vez se realiza la clasificación de los desechos en la fuente, los operarios recogen las diferentes bolsas, las anudan y las trasladan a los Depósitos Intermedios ubicados en cada piso de la institución para luego trasladarlos al Depósito Final.

Los sitios para almacenamiento TEMPORAL deben cumplir como mínimo con los siguientes requisitos:

1. Tener iluminación y ventilación natural.

2. Tener capacidad para contener los residuos que se espera almacenar, más lo previsto para casos de acumulación e incremento en producción.

3. Deben estar señalizados con indicaciones para casos de emergencia.

4. Manejo sólo por personal del aseo encargado del área.

5. Ubicación en un lugar de fácil acceso y que permita evacuación rápida en caso de emergencia.

6. Dotación de Energía, agua y sistema de drenaje.

7. Limpieza diaria por el personal de aseo encargado del área

TRANSPORTE INTERNO DE LAS BASURAS DEL MEC

Los desechos común, infeccioso y reciclable van en sus bolsas respectivas dentro de cada recipiente. Una vez se realice el amarre, son trasladados a los Depósitos Intermedios. El operario recoge los desechos en los carros de transporte. Este manejo evita la contaminación ambiental que puede generarse al vaciarse la basura sin bolsa, además se evitan malos olores y el reguero de basura en el sitio.

El contratista del aseo debe proveer a sus operarios de carros adecuados para el transporte de desechos, los cuales deben tener las siguientes características:

* Ruedas de caucho.

* Recipientes con tapa hermética. (debidamente identificables )

* Construidos de material lavable.

El carro para transporte de Desecho Común y Reciclable, debe ser diferente del que se usa para transporte de material infeccioso.

El Desecho Infeccioso se evacuará constantemente de los Depósitos Intermedios para evitar acumulación excesiva. Se sugiere el siguiente horario:

5:00 - 6:00 a.m.

10:00 - 11:00 a.m.

3:00 - 4:00 p.m.

10:00 - 11:00 p.m.

TRANSPORTE FINAL DE LAS BASURES DEL MEC

· Desecho infeccioso

Una vez los Guardianes y las bolsas rojas que contienen material infeccioso son recogidos en bolsas rojas anudadas de los diferentes servicios, son transportadas a los Depósitos intermedios y colocadas en las bolsas rojas de bioseguridad, que abastece el sistema de basuras tipo anatopatologico. Estos desechos son recogidos por la Ruta Hospitalaria

· Desecho Común

Una vez las bolsas negras que contienen desecho común son anudadas y recogidas de las diferentes áreas clínicas por los operarios, se ubican en los depósitos intermedios para luego ser transportadas al Deposito final al cuarto de desecho común. Periódicamente los operarios del Deposito final sacan estos desechos por la puerta externa del deposito y los ubican en las góndolas.

· Desecho Reciclable

Una vez las bolsa verdes que contienen desecho reciclable son anudadas y recogidas de las diferentes áreas clínicas por los operarios, se ubican en los depósitos intermedios para luego ser transportados al Deposito Final al cuarto de material reciclable. El cartón también se ubica en este cuarto. Una vez se realiza el pesaje dirigirse a Epidemiología Hospitalaria, el cual hace una relación de los materiales reciclables a vender y costea de acuerdo a Tarifas establecidas.

El acceso a esta área es a través del pasillo común con cocina, ubicado cerca al Economato. El área actual se encuentra distribuida de acuerdo a la cantidad de desecho producido y básicamente tiene 3 compartimentos:

1. Almacenamiento de Depósito Común.

2. Almacenamiento de Depósito Infeccioso.

3. Almacenamiento de Depósito Reciclable.

El Deposito actual cumple con las mínimas especificaciones exigidas por sanidad, pero considero que se deben realizar gestiones para desarrollar el diseño establecido por el Dpto. de Planeación y Epidemiología del grupo MEC y la división de salud de la Cruz Roja.

Un deposito final de desechos debe tener las siguientes características :

§ Adecuada iluminación natural.

§ Paredes y pisos en azulejos.

§ Puertas con chapa de seguridad.

§ Buena señalización.

§ Instalación de letreros específicos para cada área.

§ Conexiones de agua y energía.

§ Sistema de que permita fácil lavado y limpieza.

Manejo De Productos

Biológicos: Todas las muestras deben de ser tratadas como altamente infecciosas para evitar posible contagio. El personal que transporta las muestras, debe de utilizar guantes de plástico y conocer los procedimientos de descontaminación y desinfección.

Deposito Y Transporte: Todas las muestras de sangre y fluidos corporales deben ser colocadas en recipientes seguros en buen estado y con tapa de cierre hermético. La persona que toma la muestra debe de tener especial cuidado de no contaminar la parte externa del recipiente.

Cuidado Del Personal: Se debe de utilizar protección facial (tapa boca, mascarilla plástica) así se prevee un contacto posible de la membrana de la mucosa, con sangre o fluidos corporales. Nunca pipetear muestras, fluidos infecciosos o tóxicos con la boca, etc.

Cuidados Y Limpieza Del Material Y Área: Las zonas de trabajo deben de desinfectarse después de producirse un derrame de sangre o fluido corporal, y al terminar las labores. Todo el material empleado en la realización de las pruebas donde se trabaje con especímenes clínicos, debe de esterilizarse por autoclave u otro método apropiado antes de ser utilizado, desplazado o eliminado, de acuerdo a las facilidades.

Sangre Y Hemoderivados: La sangre colectada, debe ser considerada como potencial infecciosa. Para tomar muestras de sangre se deben de utilizar jeringas y agujas descartables o sistemas de tubos al vacío.
La toma de muestras de sangre, fluidos corporales u otros, debe de realizarse siempre con guantes.

Ambiente Físico: Condiciones de trabajo seguras, se deben tener medidas de seguridad del personal de nutrición Medidas específicas para evitar la propagación de enfermedades durante la preparación y servicio de alimentos. Servicio de lavandería, es uno de los problemas más importantes planteados por el uso y manipulación de la ropa hospitalaria se refiere a los riesgos de infección hospitalaria, por ello, estas recomendaciones básicas tienen como objetivos: Evitar errores en los procedimientos de desinfección y disminuir riesgos a los pacientes.

Bioseguridad en el area de las basuras del MEC

Residuos Sólidos: Separar los desechos orgánicos de los inorgánicos, Recolectar en envases diferentes los desechos orgánicos e inorgánicos, Almacenar los desechos en un lugar adecuado (aislado y protegido). Recomendaciones Técnicas: Que se deben seguir para el acondicionamiento de los residuos sólidos. Se deben implementar y cumplir: a) Uso de recipientes, b) Uso de Bolsas, c) Uso de otros embalajes y d) Uso de colores y símbolos.

Basura Domestica Se eliminará de la manera convencional, utilizando bolsas de plástico que se sellarán cuando estén llenas hasta los 3/4 de su capacidad.
Se evitará la basura doméstica más de 24 horas.

Desechos Peligrosos/Infecciosos Estos desechos deben eliminarse cuidadosamente: Usando guantes gruesos. En caso de no contar con incinerador, el enterramiento debe hacerse en un rango de 2.00 a 1.00 m de profundidad, en un lugar en donde no exista agua subterránea o esta se encuentre a más de 20 m, etc.

Indumentaria Y Equipos
Guantes impermeables afelpados en su inferior para protección, Mamelucos de material resistente, Gorros protectores de cabeza.

VIII- PROCEDIMIENTO EN CASO DE ACCIDENTE EN RIESGO BIOLOGICO EN EL MEC.


Un accidente puede definirse como un acontecimiento inesperado, no previsto, que puede provocar lesiones, también es considerado como un accidente laboral que puede adquirir patógenos, en el momento que se presenta cuando un trabajador de la salud sufre un trauma cortopunzante (con aguja, bisturí, vidrio, etc) o tiene exposición de sus mucosas o de su piel no intacta con líquidos orgánicos de precaución universal.

Las estadísticas nacionales de la mayoría de los países correspondientes a todos los sectores de actividad indican que una tercera parte de los accidentes están vinculados a operaciones de manipulación y otra tercera parte la constituyen caídas de personas o de objetos.

La causa de los accidentes es una compleja interacción entre el medio ambiente, el trabajador y la profesión. La experiencia profesional, la formación, la edad y el sexo parecen influir también en la frecuencia de los accidentes, que varia según los diferentes grupos de personas pero que obedece a esquemas análogos para todos los sectores.

La mayor frecuencia de accidentes la registraba el personal técnico, y las tres cuartas partes de las lesiones eran heridas diversas.

Se indicaba que la causa principal de las infecciones contraídas en laboratorios eran accidentes de este tipo, causados en particular por cuchillos, agujas y trozos de cristal; seguían los accidentes producidos por derrames y salpicaduras. Ya se ha hecho referencia en el presente capitulo a las heridas producidas por pinchazos de agujas; interesa observar, sin embargo, que recientemente se ha estimado que del 40 al 75% de todas las lesiones producidas por agujas no son notificadas, ello ocurre sobre todo en caso de personal recién entrado en servicio. Los grupos profesionales más expuestos a este riesgo son el personal de enfermería, el de limpieza y el de salas de operaciones.

La frecuencia más elevada se registraba entre el personal de enfermería, los trabajadores no calificados y el personal de restauración con una incidencia elevada de dislocaciones, esguinces y fracturas. Por último, cada vez son más abrumadoras las pruebas del creciente número de agresiones de que es objeto el personal de clínicas y hospitales por parte de los pacientes y de sus acompañantes. Estos incidentes ocurren principalmente en los departamentos de traumatología y urgencias. Así como otros aspectos de la prevención de accidentes y lesiones en los hospitales permiten medidas eficaces de prevención, las agresiones contra el personal constituyen un síntoma del entorno urbano moderno y, por tanto, no pueden solucionarse dentro del solo contexto del hospital. Por lo demás, es necesaria una enérgica campaña de prevención de accidentes cuya piedra angular sea la educación y la formación.

CLASIFICACION DE LA EXPOSICION.

Exposición Clase I :

Exposición de membranas mucosas, piel no intacta o lesiones percutáneas a sangre o líquidos corporales potencialmente contaminados, a los cuales se les aplica precauciones universales. El riesgo de infectarse con VIH o VHB después de una exposición clase I, está bien definido, por lo cual se debe proporcionar seguimiento médico estricto, medidas necesarias y evaluaciones serológicas.

Exposición Clase II.

Exposición de membranas mucosas y piel no intacta a líquidos los cuales no se les aplica precauciones universales o NO están visiblemente contaminados con sangre.

Exposición Clase III.

Exposición de piel intacta a sangre o líquidos corporales a los cuales se les aplica precauciones universales. El riesgo de adquirir infección por VIH Y VHB, después de una exposición clase II - III es menos probable, por lo cual el manejo no justifica el procedimiento descrito en la exposición clase I, a menos que el Comité de bioseguridad así lo considere.

PASOS A SEGUIR DESPUES DEL ACCIDENTE.

LAVADO DEL AREA EXPUESTA :

a. Exposición Percutánea:

Lave inmediatamente el área expuesta con agua y jabón germicida; si la herida está sangrando, no apriete o estimule el sangrado. Posteriormente, aplique solución desinfectante después de concluido el lavado.

b. Exposición en Mucosas :

Lave profusamente el área con agua o solución salina.

c. Exposición en Piel No Intacta :

Lave el área profusamente con solución salina y aplique solución antiséptica.

d. Exposición en Piel Intacta:

Lave simplemente el área con agua y jabón profusamente.

EVALUACION DEL ACCIDENTE :

a. Reportar accidente:

Todos los trabajadores de la salud deben conocer la importancia de informar inmediatamente una exposición ocupacional y tener garantías de la confidencialidad y el respeto con el cual será tratado. Por lo tanto se debe dar aviso al Jefe Inmediato o al Departamento de Salud Ocupacional o al Departamento encargado de la notificación. El reporte se debe hacer dentro de las primeras 24 horas de presentado el accidente, para así lograr identificar posterior a las pruebas serológicas si fue una seroconversión por el accidente o previa al mismo. Una vez documentado el accidente se debe diligenciar personalmente el formato establecido para ello. El comité de bioseguridad o de salud ocupacional debe registrar todos los accidentes laborales que se presenten en la institución. Para ello, es preciso dejar consignado en la historia clínica del trabajador :

  • Registro de la Exposición
  • Fecha de exposición
  • Tipo de actividad que el funcionario realizaba : actividad de urgencia, Venopunción, trauma cortante al escurrir un trapeador, etc.
  • Area expuesta y la magnitud de la exposición : Piel sana o con solución de continuidad, conjuntivas, mucosa oral, etc; si la punción fue superficial o profunda, si hubo inyección de líquido, salida exposición de sangre, etc.

b. Evaluación de la exposición:

La exposición debe ser evaluada para determinar la necesidad de seguimiento, detalle de la fuente de exposición, si se conocía su positividad para el VIH o VHB, si se conoce exactamente al paciente y es localizable, si se sabe el origen de la muestra, etc. Se obtendrá autorización de la persona fuente de exposición y del trabajador expuesto para la realización de las pruebas serológicas necesarias. Brindando asesoría pre-test y post-test. De acuerdo a los resultados serológicos se manejará la exposición, previa clasificación.

MANEJO DE LA EXPOSICIÓN CLASE I :

Una vez clasificada la exposición en Clase I, se realiza el siguiente manejo de acuerdo a los resultados:

VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH).

a. FUENTE DE EXPOSICION : VIH Positivo.

TRABAJADOR EXPUESTO : VIH Negativo. Se debe brindar al trabajador

Expuesto:

  • Consejería.
  • Controles Serológicos y médicos (6, 12 semanas, 6 meses y 1 año).
  • Incrementar Precauciones de bioseguridad en sus labores diarias.
  • No donar sangre, ni tejidos u órganos.
  • No compartir artículos personales potencialmente contaminantes (rasuradoras, cepillos de dientes y otros).
  • No compartir agujas.
  • Sexo seguro (uso del condón, no sexo oral, anal, no contacto con fluídoscorporales).
  • Evitar embarazos.
  • Reforzar conductas de bioseguridad en su labor diaria.
  • Terapia antirretroviral : AZT 200 mg v.o c/4 horas x 72 horas y luego 100 mg c/4 horas x 25 días. Asesoría a pareja.

b. FUENTE DE EXPOSICION: VIH Negativo.

TRABAJADOR EXPUESTO: VIH Negativo. Se debe brindar al trabajador expuesto.

Consejería.

Control Serológico 6, 12 semanas y 6 meses post-exposición.

VIRUS DE LA HEPATITIS B. (VHB)

a. FUENTE DE EXPOSICION : VHB Positivo Ags (+)

TRABAJADOR EXPUESTO : VHB Negativo Acs (-). Se debe brindar al trabajador expuesto.

  • Aplicar Gamaglobulina Hiperinmune (24-48 horas post-exposición)
  • Aplicar primera dósis de la vacuna contra hepatitis B y la segunda y tercera dósis a los 30 y 90 días de la primera dósis.

b. FUENTE DE EXPOSICION : VHB Negativo

TRABAJADOR EXPUESTO : No está vacunado.

  • Administrar esquema completo de vacunación contra hepatitis.

c. FUENTE DE EXPOSICION : Se rehusa a tomar las pruebas o no se logra

identificar la fuente

TRABAJADOR EXPUESTO : Antecedentes de Hepatitis o antecedentes de

vacunación. Acs (-) o menores de 10 U.I.

  • Aplicar serie completa de vacunas.
  • No necesita inmunoglobulina.

TRABAJADOR EXPUESTO : Acs anti core contra la hepatitis B (+)

  • No aplicar vacunación, ni aplicar inmunoglobulina.

TRABAJADOR EXPUESTO : Ags de superficie (+)

  • No aplicar vacuna.
  • Evaluar antígeno E
  • Aconsejar normas de bioprotección.

MANEJO DE LA EXPOSICIÓN CLASE II Y III :

El riesgo de adquirir infección por VIH - VHB, despúes de una exposición clase II - III es menos probable, por lo cual el manejo no justifica el procedimiento descrtio en las exposiciones Clase I, a menos que el Comité de Bioseguridad así lo considere:

  • Lavado exhaustivo del área expuesta (Solución Yodada, Clorhexidina o Peróxido de Oxígeno).

  • Reforzar normas de bioseguridad.

  • Inmunoprevención. El personal de salud en general debe tener el siguiente grupo de inmunizaciones: Hepatitis B, Meningococo B y C, Triple Viral, Difteria.

  • La inmunoprevención se debe dar en todos las personas que se vinculen al medio de trabajadores de la salud, especialmente aquellos que laboran en áreas de alto y mediano riesgo.

EDUCACION Y ASESORIA :

El profesional de la oficina de salud ocupacional debe instruir al trabajador expuesto sobre el riesgo que tiene de adquirir la infección de acuerdo a los estudios realizados. Igualmente, se debe aconsejar para que consulte si presenta alguna enfermedad fébril aguda con linfadenopatías en las 12 semanas despúes del accidente. Se debe continuar brindando soporte emocional constante, por el temor que surge ante la incertidumbre de padecer o no la enfermedad. Para prevenir posibles transmisiones del trabajador expuesto a otras personas, mientras se confirma su estado negativo, se les recomienda:

  • No donar sangre, ni hemoderivados, ni tejidos u órganos.
  • No compartir artículos personales (rasuradoras, cepillos de dientes y otros).
  • No compartir agujas si está recibiendo algun medicamento que requiera aguja
  • hipodérmica para su administración.
  • Sexo seguro (uso del condón, no sexo oral y anal, no contacto con fluídoscorporales).
  • Evitar embarazos.
  • Reforzar conductas de bioseguridad en su labor diaria.

_____________________________________________________________________

SUMARY: He finishes of Bioseguridad, they are translated in "Good Practical" that pass for the essential principle of I am not contagious and I don't contaminate", it is the search of sure procedures that adopts sure behaviors, it is important to adopt universal measures and you specify of Bioseguridad and prevention of accidents infectocontagiosos and even physical. chemical and ornamental in operations of MEC. This document has a language non technician, for the whole personnel of health, he/she has an evidence level and with theoretical bases of the control center for the illnesses of Atlanta (CDC), the world organization of the health (OMS), measures adopted by the Colombian ministry of social protection.

BIBLIOGRAFIA

1- María del Pilar Cuervo Polanco, Enf, Margarita González Calderón, Enf, Luz Stella Gil Sánchez, Enf, Claudia E. Cruz, Enf, Deisy Mora, Enf Departamento de Enfermería Técnica aséptica de las guias nacionales de manejo de urgencias , Fundación Santa Fe de Bogotá

2- V CONGRESO NACIONAL DE DERECHO SANITARIOVicente Monge Jodra, Facultad de Medicina. Universidad de Alcalá Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Ramón y Cajal, SITUACION ACTUAL DE LOS ACCIDENTES BIOLOGICOS EN LAS INSTITUCIONES SANITARIAS

3- López Valverde, Mª Ángeles Técnico Superior de Prevención de Riesgos Laborales. Enfermera de Empresa. Hospital Torrecárdenas. Almería Martínez Díaz, Juan Daniel** Enfermero asistencial. Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital de Poniente. El Ejido (Almería

4- Exposición ocupacional a agentes biológicos del personal de enfermería de Cuidados Intensivos en un hospital de I nivel (http://www.tempusvitalis.com/Revista02/original/original.htm)

5- http://www.aeds.org/documentos/profsani.htm

No hay comentarios: